Pedro Páramo podría decir ahora: “Vine a Netflix porque me dijeron que acá vivía mi padre”. Bueno, quizás no es para tanto, pero esta reinterpretación del inicio de la novela del maestro Juan Rulfo es una adaptación de los nuevos rumbos que tomará la “historia de fantasmas” del escritor mexicano. Y es que recientemente se dio a conocer que el gigante del streaming retomará la narración de realismo mágico para hacer una adaptación a la pantalla chica.
“Pedro Páramo me impactó profundamente desde la primera vez que la leí y llevar la novela de Juan Rulfo a la pantalla será una hazaña en todos los aspectos. Estamos siempre en búsqueda de nuestras raíces, de quiénes somos, y esto es algo que me atrae mucho de la novela. Me identifico especialmente con Juan Preciado, que se está buscando a sí mismo y a su país en la búsqueda de su padre. Él representa al pueblo mexicano, en el sentido de que somos un pueblo mestizo, una mezcla de raíces y de razas”, comentó Rodrigo Prieto, director del largometraje, en un comunicado.
La adaptación de la novela es uno de varios proyectos de Netflix que se inspiran en grandes clásicos de la literatura latinoamericana, y le da a Rodrigo Prieto la oportunidad para probarse como director.
El tráiler de Pedro Páramo
El tráiler oficial de la película que se estrenará en el Festival de Cine de Morelia nos muestra más de este proyecto que podría convertirse en uno de los más exitosos de Netflix este año. Los escenarios, los vestuarios y cada detalle ayudan a construir este mundo de secretos, fantasmas y familias complicadas con pasados todavía más complejos.
Sobre la adaptación, el director Rodrigo Prieto dice que: "Casi 70 años después de su publicación, el impacto de la novela sigue resonando, marcándola como una de las piezas más significativas de la literatura mexicana. Dirigir esta adaptación cinematográfica ha sido un reto apasionante y un viaje profundamente personal que me ha llevado a explorar mis propias conexiones con los fantasmas de generaciones anteriores de mi familia, al igual que hizo Juan Preciado cuando llegó a Comala en busca de su padre, un hombre llamado Pedro Páramo”.
Pedro Páramo detrás de cámaras
Netflix compartió un vistazo a lo que sucede detrás de cámaras de la adaptación de Rodrigo Prieto, revelando detalles de los sets, los escenarios y de la filmación de algunas de las escenas que veremos en la película, que tendrá su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto.
En palabras de Francisco Ramos, VP de Contenido de Latinoamérica: “Tomamos la decisión de llevar a cabo la adaptación cinematográfica de Pedro Páramo con el mayor de los respetos, rigor y compromiso. Para ello, logramos reunir a un impresionante grupo de artistas y técnicos, en su gran mayoría mexicanos”.
La versión de Pedro Páramo a Netflix
Francisco Ramos, Vicepresidente de contenido de la plataforma de streaming para América argumentó que esta adaptación del libro a un nuevo largometraje se trata de “un compromiso con la cultura mexicana”.
De esta manera, la nueva versión de Pedro Páramo se suma a otra de las grandes adaptaciones que Netflix trae entre manos: la serie del clásico Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
En conferencia de prensa se reveló que Rodrigo Prieto tomaría el mando de director para esta cinta. El director de fotografía, quien actualmente está trabajando en Barbie, con Margot Robbie y Ryan Gosling.
Cuándo se estrena Pedro Páramo
Pedro Páramo tuvo un estreno exclusivo en Cine Tonalá, en la Ciudad de México en septiembre, además de que se va a presentar en el Festival de Cine de Morelia. En Netflix, estará disponible globalmente el 6 de noviembre.
El reparto de Pedro Páramo
De acurdo con Netflix, al frente del cast aparecen actores com Manuel García-Rulfo y Tenoch Huerta, con los personajes de Pedro Páramo y Juan Preciado, respectivamente. La película cuenta también con Ilse Salas, Mayra Batalla, Héctor Kotsifakis, Roberto Sosa, Dolores Heredia, Giovanna Zacarías, Noé Hernández y Yoshira Escárrega.
Pedro Páramo es el protagonista de esta historia, pero conocemos sobre él desde la perspectiva de las personas que vivieron junto a él o que se cruzaron por su camino, que son las que le van contando a su hijo todo lo que saben, mientras él intenta encontrarlo y aprender más de su pasado.
Sobre el libro de Pedro Páramo
Para muchos, el primer acercamiento que tuvimos con Pedro Páramo fue durante el colegio. Ya sea en la secundaria o preparatoria, el texto de Juan Rulfo es uno de los esenciales no sólo de la literatura mexicana, sino también del panorama latinoamericano.
Si ya olvidaste un poco lo que te enseñaron tus profesores, no importa. Debes saber que la novela forma parte del movimiento conocido como el Boom Latinoamericano. Con elementos del Realismo Mágico, Pedro Páramo fue publicada en el año 1955 por el Fondo de Cultura Económica y fue escrita por Juan Rulfo gracias a una beca que el autor recibió. Aunque se dice que la idea comenzó a gestarse 10 años atrás de dicha fecha. Sin duda es de los mejores libros latinoamericanos que debes leer.
¿De qué trata Pedro Páramo?
“Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera”. Con estas palabras da inicio uno de los libros más importantes de México.
Juan Preciado es el protagonista de esta historia y quien recibe de su madre una especie de “último deseo”: viajar a Comala para ir en busca de su padre, Pedro Páramo, un hacendado poderoso. Y aunque en un inicio Juan no tiene intenciones de hacer lo que su madre, Dolores Preciado, le pide; son sus sueños los que lo motivan a emprender el viaje. Sin embargo, una vez en el poblado, descubrirá no sólo la historia de su mamá y su relación con Pedro, sino la de muchas otras personas de Comala, quienes fueron víctimas de los abusos de Páramo.
La pluma de Rulfo y esos elementos de Realismo Mágico nos hacen sentir en carne propia las andanzas de Juan Preciado, pero también el terror al que se enfrenta cuando va descubriendo la verdad; porque, recordemos, esta también es una historia de fantasmas.
Adaptaciones al cine
Una narración de tal magnitud obviamente no ha estado exenta de ser llevada a la pantalla grande. Así, en 1967, Carlos Velo fue el primer realizador en trasladar esta historia al séptimo arte. Con Carlos Fernández como Juan Preciado y Pilar Pellicer como Susana San Juan (el gran amor de Pedro Páramo), el papel del personaje que da nombre a la novela fue a caer a manos del actor estadounidense John Gavin. Entre el cast también se encontraba Jorge Rivero como Miguel Páramo e Ignacio López Tarso como Fulgor Serrano. La cinta de Velo es, quizás, la adaptación más aplaudida hasta ahora.
Para 1978 se volvió a llevar la novela a la pantalla grande, ahora con la dirección de José Bolaños y con Manuel Ojeda como Pedro Páramo. A pesar de contar con una gran producción, un cast de renombre -donde también figuró Blanca Guerra, Patricia Reyes Spíndola, Bruno Rey y Narciso Busquets- y la música del maestro Ennio Morricone (sí, leíste bien), la cinta tuvo resultados medianos tanto con los espectadores como con la crítica.
Son estas, quizás, las adaptaciones más recordadas. Aunque hubo otro par: una de 1981 con Salvador Sánchez en la dirección y con Claudio Brook, Guillermo Gil y Cristian Rubiales en el reparto; y otra más en 2009 a cargo de Mateo Gil, la cual no pudo materializarse en su totalidad.
¿Será que la versión de Pedro Páramo de Netflix logre superar todas las que se han hecho hasta ahora?